Con la tecnología de Blogger.

sábado, junio 28, 2014

Tinturas madre de canela y pasiflora





Procedimientos básicos: triturado en mortero de canela y decocción de pasiflora en balón.




Publisher: diogenes giorlandino - sábado, junio 28, 2014

domingo, junio 15, 2014

Taller 1





Simbólica: a. Lectura de Autoliberación, lección 4 “Alegorías, símbolos y signos”, como introducción al tema. El texto es sintético y suscita interrogantes sobre la “energía que se desplaza o concentra en los símbolos”.

b. Fenomenología de la percepción visual: campo visual y campo de representación. Las zonas del campo visual: visión central, visión periférica y límite del campo visual. El campo visual determinado por la posición de la cabeza, registro de los músculos del cuello. La visión central determinada por el movimiento de los globos oculares y la distancia focal, registro de los músculos oculares.

Los momentos de la percepción visual: 1. visión periférica -–reconocimiento de la forma general, mayor contraste de luces y sombras. 2. visión central –recorrido de la forma y atenuación del contraste tonal. 3. visión periférica y “descanso”.

c. Elementos simbólicos (gramática visual): El plano, el punto y la línea. Líneas rectas y curvas. Formas duras y blandas.

Sustrato de oficio: ¿Qué hace el ojo cuando mira? refiere al comportamiento de la visión central (o foco atencional).

Aprender a mirar en visión periférica: “ojos de chino” o “visión ladeada”. ¿A pesar de reconocer la tipografía, el color y la luminosidad, por qué no se puede leer en visión periférica? Algunas notables diferencias entre lo que uno cree sobre la percepción visual y lo que efectivamente ve. La importancia del sonido en la percepción del entorno. “Me llama la atención”: el foco atencional movido por reclamos perceptuales e intereses subjetivos.

Mirando el plano bidimensional: ej ojo hace un barrido, busca los límites y se estaciona en el centro.

Mirando el punto: el punto “atrapa” al ojo obligando a focalizarlo; varios puntos obligan al ojo a focalizalos sucesivamente (como un pollo picoteando granos) y busca luego establecer relaciones formando un símbolo o una figura “conectando los puntos”.

Mirando la línea: la línea también “atrapa” al ojo pero no lo fija en una posicion, sino que lo pone en movimiento forzándolo a recorrerla. La inercia de este movimiento hace que el ojo siga por un momento recorriendo el espacio en la misma dirección luego del fin de la línea. En relación con el plano, resulta de ambos espacios a un lado y otro de la línea se han diferenciado, y el ojo en visión central no puede atravesar la línea. De resultas, el espacio homogéneo que rodeaba al punto, se ha diferenciado con la línea en un espacio A y un espacio B. Sí además colocamos dos líneas paralelas aparece un nuevo espacio intermedio C, comprimido y de recorrido veloz.

Mirando la línea curva: una curva rota en relación a un punto tácito lateral, dividiendo también el espacio en dos, pero con la peculiaridad que el área del centro de rotación resulta más atractiva que el área excluída. Así, mientras que los espacio A y B separados por la recta son más menos equivalentes, los separados por la curva son diferentes: incluído y excluído, adentro y afuera.

Mirando la recta quebrada en ángulo obtuso: también se observa un espacio incluido, más pequeño que en la curva, en torno al vértice, que en simbólica se llama centro.

Mirando la recta quebrada en ángulo agudo: como en las paralelas, el espacio interior se comprime y se acelera pero en mayor grado aún, de modo que en el vértice la tensión es tal que el ojo es proyectado hacia el espacio excuído. Esto hace que las rectas agudas se perciban más como dos líneas que convergen en una punta, que como una misma línea que invierte su dirección al quebrarse.

Mirando los símbolos desde adentro: formaciones y desplazamientos coreográficos en la plaza.

La línea como generadora de forma.

Sustrato de oficio: reconocimiento de formas básicas de la paleta según sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas (sketch y movimiento corporal).
Producido: cubo de formas. Técnica: forjado en hierro.
Publisher: El Viejo LER - domingo, junio 15, 2014

Qué son los oficios de Escuela




Si tuviéramos hoy la intención de desarrollar diversos oficios, una posibilidad interesante sería recuperar la fórmula del último oficio desarrollado por el Maestro, a saber el oficio del Fuego (1). En este caso, además de los criterios planteados en los desarrollos de 1974 como pulcritud, permanencia y tono (o, visto desde afuera, exactitud), hay que considerar otras dimensiones de la experiencia propuesta a los practicantes: por un lado la recreación mítica o fundacional de acto inicial que, en un marco de naturalidad plasma el primer acto intencional plenamente humano; luego la evolución histórica del oficio hasta nuestros días; luego la intuición del momento futuro de esa evolución; mientras que, simultáneamente permite rescatar la dimensión alegórica tanto personal como cultural, tan intensa en el caso del fuego como metáfora del espíritu humano.

Vistos entonces a la luz del oficio del fuego, los oficios proponen:

▶ Una dinámica de taller que propicia en el practicante la observación de su co​mportamiento en el "modo de hacer las cosas y resolver problemas", lo que redunda en su autoconocimiento mientras que, a la vez, tiene la oportunidad de ir ajustando ​aspectos al modelo de conducta propuesto de "pulcritud, permanencia y tono".

▶ Una conexión experiencial con el momento atávico de la humanidad cuando surge lo humano.

▶ Un eje temporal o histórico que permite comprender la evolución de la humanidad en saltos de etapa.

▶ La intuición del salto a la etapa siguiente en el futuro inmediato y mediato.

▶ La resonancia personal con la significación alegórica del tema y argumento.

▶ Cierta visión del trasfondo psicosocial y cultural.

Dicho de otro modo, al estar explícitamente despojados de miradas externas e intenciones ulteriores (como mercadeo, competición, aprobación, etc.) los oficios fomentan la conciencia de sí del operador y lo aproximan a experiencias significativas de la Humanidad como sistema mayor


Llamadas:

(1). En 1974 se presentaron los oficios de iconografía, ludismo, perfumería y fitoterapia, alrededor del 2000 comenzaron los talleres del oficio del fuego: conservación, producción, alfarería, moldeado, cerámica, fundición de metales y finalmente del vidrio.
Publisher: El Viejo LER - domingo, junio 15, 2014